
¿Cómo nos puede ayudar la inteligencia artificial a bordo? Hemos visto recientemente en la Copa América celebrada en Barcelona como todos los equipos usaban la IA para ayudar en sus estrategias de regata. También lo vimos en la organización, por ejemplo con las balizas que se desplazan solas, e incluso son capaces, casi, de tomar decisiones por si solas, dependiendo del viento y de la colocación del resto de balizas.
La IA nos invade por todos lados, y nos ofrece muchas posibilidades de mejora en muchos ámbitos, pero debemos ser conscientes que se puede equivocar y que, tal y como lo describen algunos expertos, “la inteligencia artificial es realmente tonta”.
Comencemos recordando qué es la inteligencia artificial. Según el propio CHATGPT, la inteligencia artificial (IA) es un campo de estudio de la informática que se centra en la creación de sistemas y programas capaces de realizar tareas que normalmente requieren la inteligencia humana. La IA busca emular ciertos aspectos del pensamiento humano, como el razonamiento, el aprendizaje, la percepción y la toma de decisiones, utilizando algoritmos y modelos matemáticos.
En la práctica, la IA no es otra cosa que un sistema capaz de procesar trillones de datos de forma casi instantánea a partir de una petición. Estos “trillones” de datos van creciendo exponenciamente a medida que usamos la propia IA. Y ese es uno de los peligros. Si usamos la IA con aplicaciones gratuitas o no controladas, estamos alimentando a esa enorme base de datos para poder mejorar sus respuestas ante la siguiente petición que haga otro usuario. Pongamos un ejemplo, si le pedimos que nos redacte un contrato de compra-venta de nuestra embarcación, y le damos nuestros datos, los del barco, comprador y vendedor, todos esos datos serán un alimento que puede servir para una petición de alguien que, por ejemplo, le pida los datos de las transacciones de embarcaciones en el último año. Pero si le pedimos ese mismo contrato a través de una aplicación de IA de pago y controlada, esos datos no servirán de alimento a otros.
Otro aspecto muy importante, por no decir el más importante, es saber hablar con la IA. Si sabemos pedirle bien, nos reponderá bien, y nos dará lo que necesitamos. Es lo que se llama “prompt engineering”.
El prompt engineering (o ingeniería de prompts) es una técnica en el campo de la inteligencia artificial que se centra en diseñar y optimizar las instrucciones (prompts) que se le dan a un modelo de lenguaje (como ChatGPT) para obtener respuestas más precisas, relevantes y útiles.
Vamos a ver ejemplos de como, mejorando las instrucciones, obtendremos mejores resultados. Lo veremos con un ejemplo donde le pediremos al CHATGPT que nos defina una ruta de una semana por las islas baleares, teniendo en cuenta las fechas, el tiempo, datos de nuestra embarcación, puertos, fondeos y personas a bordo.
N&Y-INFORMATICA A BORDO-77- Cap 130 – PREPARAR UNA RUTA DE NAVEGACIÓN CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Publicado en el número 77 de la revista NAUTICA & YATES Magazine